Autores: Monserrat Bracho Velasco, Iván Ignacio Mejía, Noemí Cárdenas Rodríguez, Marco Antonio Vargas Hernández, Alan Israel Cruz Bernabe, Alberto Jaret Mejía Meza.
La fertilización in vitro (FIV) ha transformado por completo el tratamiento de la infertilidad, ofreciendo una oportunidad a muchas parejas que enfrentan lo que se conoce como infertilidad inexplicada, un diagnóstico que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque la tecnología ha avanzado enormemente, la FIV no siempre es exitosa, y las razones pueden ser diversas: problemas biológicos, factores externos e incluso circunstancias fuera del control de los especialistas.
Fallas en la fertilización in vitro
Uno de los mayores retos es la calidad del embrión. A veces, los embriones pueden tener alteraciones genéticas que dificultan su implantación en el útero o que pueden incluso llevar a un aborto espontáneo. La genética del embrión es fundamental, y si presenta alteraciones cromosómicas, las probabilidades de un embarazo exitoso disminuyen considerablemente.
Otro aspecto crucial es la condición del endometrio ya que el útero debe estar perfectamente preparado para recibir al embrión, pero si no es así, no importa cuán saludable o de alta calidad sea el embrión; la implantación puede fallar.
Los factores hormonales también juegan un papel fundamental. Hormonas como el estradiol y la progesterona son las encargadas de preparar el útero para la implantación. Si los niveles de estas hormonas no están equilibrados, el tratamiento de FIV puede no tener éxito.
También existe el riesgo del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), que ocurre cuando la estimulación hormonal es excesiva. El síndrome de hiperestimulación ovárica severo es raro, sus efectos pueden alterar las condiciones necesarias para que el embrión se implante de manera adecuada.
Además de los factores físicos, el sistema inmunológico también puede influir en el éxito de la FIV. En algunas mujeres, el cuerpo puede ver al embrión como un invasor y atacarlo, lo que dificulta su implantación. Las células Natural Killer desempeñan un factor clave al liberar factores de crecimiento que favorecen la vascularización del endometrio; sin embargo, si están excesivamente activas liberando citocinas inflamatorias, o si existe un desequilibrio en la proporción de linfocitos T reguladores, pueden dificultar la implantación. Así mismo, los problemas de coagulación como las trombofilias, pueden interferir en el paso de nutrientes al embrión o provocar la creación de microtrombos, lo que impide el desarrollo adecuado.
Pensando en el futuro de la reproducción asistida
Hoy en día, la prueba genética preimplantacional (PGP) la amplificación de fragmentos específicos de ADN, garantiza la identificación de embriones con anormalidades genéticas. antes de la transferencia, lo que reduce los riesgos de aborto espontáneo y aumenta las posibilidades de un embarazo exitoso. Además, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la selección de embriones, ayudando a los especialistas a analizar para elegir los más viables. Dicha selección implica un análisis morfológico de las imágenes, datos genéticos, así como la evaluación de parámetros como el desarrollo dinámico del embrión (time-lapse imaging) para identificar aquellos con mayores probabilidades de implantación.
Otro avance importante es la transferencia de un solo embrión (eSET) del inglés; Elective Single Embryo Transfer, porque reduce el riesgo de embarazos múltiples, sin afectar las tasas de éxito, como la donación de ovocitos. También, el cultivo hasta la etapa de blastocisto ha permitido seleccionar los embriones con mayor potencial de implantación ya que la sincronización entre el embrión y el endometrio es más adecuada en blastocistos que en embriones. Estas mejoras han hecho que la FIV sea más efectiva, pero todavía existen desafíos que deben superarse.
- Mahabbat NA, Khan TA, Elyas MF, Mahabbat AA, Oraif AM. Role of In Vitro Fertilization (IVF) in Unexplained Infertility Management: A Systematic Review. Cureus [Internet]. 2024 Oct;16(10):e72527. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/39606509
- Prior-De Castro C, Gómez-González C, Rodríguez-López R, MacHer HC. Diagnóstico genético prenatal de enfermedades monogénicas. Vol. 4, Advances in Laboratory Medicine. Walter de Gruyter GmbH; 2023. p. 40–51.