- Como parte de mi experiencia como profesora por más de 6 años consecutivo trabajando en diferentes instituciones educativas de zona rural, tuve la oportunidad de vivenciar desde el corazón de la selva peruana las principales necesidades en sus tres niveles “inicial, primaria y secundaria” y a pesar que nos encontramos en un mundo globalizado donde las naciones están interconectadas en lo económico, social, tecnológico y educativo, la educación en las comunidades de la selva amazónica se encuentra dentro de una burbuja teniendo una realidad silenciada, donde la conexión a internet en la provincia de Iquitos es de lo peor en el Perú, ni en eso tenemos suerte con la banda ancha ahora imagínense el internet en estas comunidades prácticamente no hay señal y eso es solo uno de los desafíos que conoceremos. Hoy les alcanzo aquello que desde mi experiencia me tocó vivir.
¿Cómo definimos a la educación rural?
En el Perú, los espacios rurales ocupan territorios costeños, andinos y amazónicos; y en esa geografía se encuentran familias, comunidades y pueblos de múltiples lenguas y culturas cuyo patrón de asentamiento de mayor o menor grado de dispersión y lejanía de centros urbanos facilitan o dificultan la accesibilidad y el funcionamiento del servicio educativo.
¿Cuáles son los principales problemas de la educación rural del Perú en pleno siglo XXI?
Los principales problemas de la educación rural en el siglo XXI son diversos y complejos, y varían según el contexto geográfico, social y económico. Sin embargo, algunos de los desafíos más comunes incluyen:
• Acceso limitado a infraestructura y recurso: Muchas escuelas rurales carecen de instalaciones adecuadas, como aulas, bibliotecas, laboratorios y acceso a la tecnología. Esto limita la calidad de la educación que reciben los estudiantes.
• Falta de conectividad y acceso a internet: En muchas zonas rurales, el acceso a internet es limitado o inexistente, lo que dificulta el uso de herramientas digitales y recursos educativos en línea.
• Escasez de docentes calificados: Las áreas rurales suelen tener dificultades para atraer y retener maestros capacitados debido a las condiciones de trabajo, la falta de incentivos y el aislamiento geográfico.
• Deserción escolar: La pobreza, la necesidad de trabajar desde temprana edad y las largas distancias para llegar a la escuela contribuyen a altas tasas de deserción en las zonas rurales.
• Falta de pertinencia cultural y linguística: En comunidades indígenas o con lenguas minoritarias, los planes de estudio a menudo no reflejan la cultura ni el idioma local, lo que puede generar desinterés o exclusión.
• Pobreza y malnutrición: La pobreza extrema en áreas rurales afecta la capacidad de las familias para enviar a sus hijos a la escuela y puede resultar en malnutrición, lo que impacta negativamente en el aprendizaje.
• Transporte y distancia: En muchas zonas rurales, los estudiantes deben recorrer largas distancias para llegar a la escuela, lo que puede ser peligroso o imposible en ciertas épocas del año (por ejemplo, durante la temporada de lluvias).
• Falta de políticas educativas adaptadas: Las políticas educativas a menudo están diseñadas para contextos urbanos y no toman en cuenta las necesidades específicas de las comunidades rurales.
• Cambio climático y desastres naturales: Las zonas rurales son más vulnerables a los efectos del cambio climático, como sequías, inundaciones, lluvias torrenciales o huracanes, que pueden interrumpir el acceso a la educación.
Estos problemas requieren soluciones integrales que involucren a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales para garantizar una educación de calidad y equitativa.Principales estrategias para conllevar a una educación con calidad en las zonas rurales de la selva peruana.
Lo que se busca con este artículo es:• Implementar con una infraestructura adecuada: Construir y equipar las escuelas con instalaciones básicas como las aulas, baños, agua potable y electricidad.
• Lograr tener acceso a la tecnología: Proporcionar dispositivos electrónicos y conexión a internet satelital para facilitar el aprendizaje digital.
• Desarrollar una alta formación al docente: Capacitar a los maestros en metodología pedagógica moderna y en la atención a las necesidades específicas a los estudiantes rurales.
• Conseguir materiales educativos: Asegurar que las escuelas cuenten con libros de textos, bibliotecas y recursos didácticos actualizados.
• Reducir la deserción escolar: Ofreciendo apoyo económico mediante las becas, subsidios o ayudas económicas para reducir la presión financiera de los padres de familia.
• Implementar programas de alimentación: Garantizar comedores escolares y una nutrición saludable y variada.
• Brindar seguimiento individualizados a los estudiantes en riesgo de abandono,brindar apoyo académico y emocional.Se podría afirmar que el bajo nivel educativo en las zonas rurales de la amazonia se debe a una combinación de factores como la falta de infraestructura adecuada, la escasa inversión en recursos humanos y materiales, las barreras geográficas y condiciones socioeconómicas.
Bibiografia:
• Minedu, Ministerio de Educación del Perú (2018). Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. Lima: Minedu. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-de-atencion-educativ-decreto-supremo-n-013-2018-minedu-1723311-1/
• Cifras sobre la educación rural en el Perú (2022): https://www.grade.org.pe/creer/educacion-rural-en-el-peru/cifras/
Educación rural un desafío en pleno siglo XXI
Leave a comment
Leave a comment